Aceite de los Montes de Toledo, el oro líquido de nuestra región
Considerado como uno de los mejores del mundo, el aceite de oliva de los Montes de Toledo presenta tonalidades que van desde el amarillo dorado al verde intenso. A la cata se caracteriza por su intenso frutado y sabor equilibrado, destacando las notas de manzana y almendra acompañadas por toda una sinfonía de aromas y sabores que recuerdan a frutas frescas y en sazón. Se trata, naturalmente, de aceites de oliva exclusivamente de la categoría virgen extra cuya obtención se realiza a bajas temperaturas por medios exclusivamente físicos, por lo que conservan intactos el sabor y aroma del fruto del que proceden.
En el entorno privilegiado de los Montes de Toledo, con unas condiciones de clima y suelo especialmente propicias para la obtención de aceites de excepcional calidad; sus habitantes, desde los primeros fenicios hasta la actualidad, pasando por romanos y árabes, han venido desarrollando durante siglos un lento proceso de selección que ha dado lugar a una particular variedad de aceituna exclusiva de estas tierras y reconocida mundialmente por la calidad de sus aceites.
De crecimiento lento, la Cornicabra se cultiva en antiguas plantaciones tradicionales que si bien no consiguen los altos rendimientos de las plantaciones intensivas, permiten cuidar el proceso de obtención del aceite al máximo para obtener la mejor calidad. De una extraordinaria estabilidad, los aceites de cornicabra presentan altos contenidos en ácido oleico, polifenoles y antioxidantes que les proporcionan gran resistencia a la oxidación a la vez que benefician su salud.
Su aroma y sabor son inconfundibles debido al frutado característico de la variedad en el que destacan la manzana y la almendra y a un intenso sabor que completa su perfil, bien estructurado y muy equilibrado, altamente valorado por los entendidos.
Los productores
Dentro de gran parte de la provincia de Toledo, zona en la que se produce este oro líquido, se encuentran las empresas que miman la aceituna para convertirla en este aceite de grandísima calidad.
Es el caso de Óleo Quirós, una empresa familiar ubicada en Mascaraque, en La Finca la Moncloa, propiedad de la familia García-Quirós desde 1976, que ha estado siempre vinculada a la producción del aceite de oliva. Cuenta en sus terrenos con árboles de más de 60 años de antigüedad.
Su almazara, desde su construcción en el año 2001, bajo sus tres marcas comerciales; Oleo Quirós, Finca La Moncloa y Pago de Quirós, elabora aceite de oliva virgen extra procedente de su producción. Ésta consta de tres variedades de aceituna diferente; Arbequina, Picual y Cornicabra con D.O Montes de Toledo. Además parte de esta producción, cercana al 50 %, se encuentra en agricultura ecológica, certificado por Sohiscert.
Y es que desde sus inicios, han tenido una clara vocación al cultivo de sus olivares de manera ecológica. El aceite que producen lo envasan bajo la marca Pago de Quirós. Este producto ha sido considerado en varías ocasiones como uno de los mejores aceites de oliva virgen extra, ecológicos de España. Sin ir más lejos, ha sido finalista en varias ediciones de los Premios Alimentos de España y logró el Premio Gran Selección de Castilla-La Mancha en la edición de 2014.
En la Mesa |
Gastronómicamente, los aceites de Montes de Toledo son ideales para su uso en crudo en ensaladas, aliños y salsas, a los que aporta sus delicados aromas realzando el sabor natural de los alimentos. Utilizado en guisos, asados y estofados, proporciona un delicado sabor que los hace más apetitosos y saludables. Su equilibrada composición de ácidos grasos, junto a su contenido en vitaminas y antioxidantes naturales, hace imprescindible su uso en una alimentación saludable, siendo el principal ingrediente de la llamada “Dieta Mediterránea”, reconocida mundialmente como la más adecuada para el organismo. Su uso ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares y arteriosclerosis al reducir los niveles de colesterol, ejerce efectos beneficiosos sobre el aparato digestivo, mejora las funciones metabólicas, favorece la mineralización de los huesos y retrasa el envejecimiento. |
El ajo morado de Las Pedroñeras, la capital mundial del ajo
El ecotipo “Morado de Las Pedroñeras” es una variedad adaptada a las particulares condiciones climáticas y de suelo que se dan en la zona geográfica donde se cultiva, y de la que toma el nombre de Las Pedroñeras. Este ecotipo, aún teniendo las mismas características genéticas de la variedad a la que pertenece, presenta unas diferencias morfológicas y fisiológicas en su desarrollo que son debidas al medio físico.
El bulbo o cabeza del Ajo Morado de Las Pedroñeras tiene forma esférica o redonda y tamaño medio, con túnicas externas que lo recubren de color blanco o poco tintado, con estrías. Las túnicas internas que protegen los dientes tienen un color violeta o morado intenso característico, y también presentan estrías.
Los dientes son de tamaño pequeño/medio, con forma de media luna y carne de color blanco-amarillento.
Localización
El “Ajo Morado de Las Pedroñeras” tiene su centro principal de producción en el área delimitada por las localidades de Las Pedroñeras, La Alberca de Záncara, Mota del Cuervo, El Provencio, Santa Mª del Campo Rus y San Clemente, situados en la provincia de Cuenca, en la comarca natural de la Mancha Baja. Desde este núcleo, los agricultores “ajeros” se desplazan para arrendar tierras nuevas, cuyas condiciones en cuanto a altitud, tipo de suelo, facilidades para el riego y condiciones climáticas sean similares, permitiendo una rotación amplia del cultivo, lo que ha hecho que el cultivo se extienda a por las comarcas aledañas, situadas en las provincias castellano manchegas de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.
De este modo, la zona de producción, manipulación y envasado está hoy constituida por doscientas veintisiete localidades pertenecientes a las comarcas naturales de La Mancha, Mancha, Mancha Alta, Mancha Baja, Manchuela y Centro, pertenecientes a las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.
Muy saludable
Algunos estudios científicos realizados han demostrado que, en comparación a ajos de otras procedencias, el Morado de Las Pedroñeras contiene cualitativa y cuantitativamente una mayor proporción de compuestos organosulfurados, de bajo peso molecular, muy volátiles y de gran reactividad, ricos en azufre, yodo y sílice, con una interesante actividad farmacológica y, en especial, de alicina, principal responsable del olor y sabor del ajo.
La huella del cultivo del ajo se refleja en la gastronomía de la zona, participando en la elaboración de la mayor parte de los platos: atascaburras, caldereta, moje de pimientos, perdiz en escabeche, revueltos, migas, gachas, etc., que tienen como ingrediente necesario al ajo.
Comercialización y producción
Por primera vez desde que es utilizada esta marca de calidad diferenciada, inscrita en el año 2000 y reconocida por la UE en 2008, la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ha autorizado 7.600.000 etiquetas identificativas numeradas y se han comercializado 1.700 toneladas de ajo certificado amparado por la IGP.
La Asociación IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras, a través de su Presidenta, Dolores Suárez, ha valorado estas cifras como “muy positivas”, indicando que ese es el camino a seguir en el futuro para “ir ganando cuota de mercado y colocar el Ajo Morado de Las Pedroñeras en el lugar que le corresponde”, ya que como asevera, estamos hablando del “mejor ajo del mundo, no igualado en materia de calidad y organoléptica por ninguna de las otras variedades foráneas que se ofertan”.
Concretamente, se ha pasado de autorizar la emisión de 900.00 etiquetas en 2013 a 7,6 millones en el año 2014, lo que representa un incremento del 850%.
Las 1.700 toneladas de Ajo Morado de Las Pedroñeras comercializadas en 2014 han ido destinadas al mercado interior en un alto porcentaje, registrándose también pequeños envíos a EE.UU. y Japón.
El precio medio de venta del volumen global comercializado se ha situado en torno a 2,80€/kg., cifra muy por encima del ajo comercializado sin indicación geográfica, lo que viene a corroborar que el producto amparado bajo la figura de calidad IGP supone un valor añadido, además de una garantía de calidad y origen.
En la Cocina |
La estrella Michelín de Cuenca, Manuel de la Osa ha realizado un sinfín de recetas con ajo de las Pedroñeras. En esta ocasión vamos a repasar la sopa fría de ajo morado de las Pedroñeras:
Para 4 personas: Ingredientes: 1 pimiento rojo. 1 choricito ibérico de ristra. 1 morcilla ibérica ahumada. 4 dientes de Ajo Morado de Las Pedroñeras. 2 dl. de aceite de oliva virgen extra. 100 gr. de azúcar. Cominos. Sal. 150 gr. de perejil deshojado. 100 gr. de jamón serrano. 60 gr. de aceite de pimiento rojo. 100 gr. de pan de hogaza. Perifollo. Cebollino. 4 huevos. 350gr. de caldo de pollo. 2 dl. de agua muy fría.
Para hacer el aceite de pimiento rojo: Licuar los pimientos rojos sin la parte blanca y poner a reducir con el azúcar, hasta conseguir una quinta parte de la cantidad inicial, por otra parte trocear el chorizo, la morcilla y las cabezas de ajo y ponerlo a confitar en el aceite de oliva Virgen Extra; y bordeando este, aceite de peregil. Una vez confitado juntar el jugo reducido con el aceite y emulsionar con la turmix hasta conseguir una textura homogénea. Poner a punto de sal y comino. Para el jugo de perejil: Colocar los dos ingredientes en la termomix a la máxima potencia durante 5 minutos, colar y enfriar lo mas rápidamente posible. Para la sopa: Escaldar los huevos y retirar la clara guardando solo la yema, poner esta en una copa de cóctel y reservar. Por otra parte calentar el caldo y aromatizar con 1 cabeza de ajo partida por la mitad, echar las colas de pescado y reservar para que se entibie. Mientras tanto partir rebanadas finas del pan de hogaza y frotarlas con la otra cabeza de Ajo Morado de Las Pedroñeras, partirlas en cuadrados de 1cm por 1cm y meterlas al horno a 180ºC durante 4 minutos para que se tuesten, partir el jamón lo más finamente posible y freírlo en el aceite de girasol, repetir esta operación con el ajo hasta que esté dorado. Picar finamente una pequeña parte del jamón frito y del ajo y reservar. Acabado y presentación: Recuperar la copa de cóctel con la yema y cubrir esta con el caldo tibio, reservar en cámara para que cuaje la gelatina. Una vez cuajado poner en el centro un poco de aceite de pimiento rojo y bordeando este aceite de perejil, proseguir echando una pizca de ajo en polvo y de jamón picado, terminar poniendo tres costrones de pan tostado, el jamón frito, el perifollo y la punta de cebollino.
|
Azafrán de La Mancha, un lujo arraigado a su tierra
Si cuando hablábamos del aceite de Montes de Toledo hablábamos de oro líquido, el azafrán de La Mancha también está considerado como el oro de la cocina, principalmente por su valor al kilo, muy cercano al del metal precioso.
El azafrán de La Mancha es una especia en hebras obtenida por el tostado de los estigmas procedentes de Crocus sativus, L., con unas características únicas debido a su estrecha vinculación con los factores naturales, humanos, culturales e históricos de esta zona geográfica.
El azafrán amparado por esta figura de calidad, la DOP Azafrán de La Mancha, es la única especia de esta naturaleza que dispone, a nivel nacional, de este reconocimiento de calidad. Los requerimientos específicos que debe satisfacer se plasman en un documento, el pliego de condiciones, que ha sido aprobado por la Comisión Europea, y que es de obligado cumplimiento para todos los productores y envasadores que participen en su circuito comercial.
El azafrán es una planta que se caracteriza por su gran capacidad de adaptación a las condiciones naturales de cultivo. Así, desde su introducción en La Mancha durante el Califato de Córdoba, y por la influencia determinante del factor humano, el azafrán procedente de esta zona adquirió una personalidad específica y muy reconocida, que hizo que desde principios del siglo XIX ostentase el marchamo máximo de calidad. Este reconocimiento se mantuvo en el tiempo y constituyó el fundamento y la justificación para la creación de la denominación de origen protegida Azafrán de La Mancha.
Recolección
Las condiciones climáticas de la zona de producción del azafrán con DOP Azafrán de La Mancha, provocan que la aparición de las flores tenga lugar entre la segunda quincena de octubre y la primera de noviembre.
Diariamente, y mientras dura este proceso, la flor, en cualquier estado de apertura de la corola, es recogida mediante sucesivos recorridos por el azafranal.
La labor se realiza desde primeras horas del día, procurando evitar las horas de máximo calor, hasta conseguir retirar del campo la totalidad de la flor aparecida durante la última noche. El corte de la flor se debe realizar mediante un enérgico y preciso pellizco, realizado en la zona de unión entre el tallo y el cáliz, que impida que se desprendan los estigmas y pierdan la característica distintiva del azafrán con DOP Azafrán de La Mancha, que se presenta siempre en forma de tríadas.
Las flores cortadas se colocan delicadamente, y evitando su apelmazamiento, en recipientes que permiten la aireación, tradicionalmente cestas de mimbre. Estos recipientes se protegen de la luz solar y se llevan en el plazo más breve posible a los locales donde se realiza la monda.
Las flores recolectadas se someten al proceso de desbriznado o monda de la flor, en un plazo de tiempo que no supera las 12 horas desde su recogida en el campo. Circunstancialmente, y hasta que llegue ese momento, las flores se extienden, con el menor apelmazamiento posible, sobre una superficie seca y absorbente.
El proceso de desbriznado consiste en sacar los estigmas de la flor del azafrán, y se realiza pellizcando el estilo por la parte en la que éste comienza a ponerse de color blanco. Como ya se ha dicho, las hebras del azafrán con DOP Azafrán de La Mancha, se presentan en el mercado en forma de grupos de tres estigmas, tríadas, unidos a un estilo de menor longitud que aquéllos. Conforme se obtienen, los estigmas se colocan en un recipiente hasta el momento del tostado.
El proceso de tostado que se aplica a los estigmas que se obtienen en el desbriznado, es una etapa crucial en la elaboración del azafrán con DOP Azafrán de la Mancha, ya que tiene un papel determinante en el contenido en humedad, el poder colorante, el aroma y la estabilidad físico-química y biológica.
El proceso de tostado del azafrán con DOP Azafrán de la Mancha, tal como viene especificado en el pliego de condiciones, está fuertemente ligado a la cualificación de las personas que lo realizan y a la tradición.
El azafrán tostado se almacena rápidamente y de forma eficaz en envases que lo aíslen de la humedad y de la luz, y que se mantienen a una moderada temperatura ambiental.
Producción
A principios del mes de diciembre de 2014, se habían calificado 360 kilogramos de azafrán de la cosecha 2014, una cifra tal y como explicaba el gerente del Consejo Regulador DOP Azafrán de La Mancha “bastante buena teniendo en cuenta que aún quedan varios de día de calificación” lo que hacía pensar que “puedan alcanzarse e incluso superarse los 466 kilogramos de azafrán calificados el años pasado”.
Y es que el proceso de recolección de este fantástico producto, así como los rigurosos controles de calidad al que es sometido para poder llevar el sello de la Denominación de Origen, hace que las cifras de producción no sean muy altas.
Su zona de producción se encuentra en gran parte de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, en las que se encuentras recolectores y comercializadores de este preciado producto. Uno de ellos es Bealar, una empresa de reconocido prestigio ubicada en plena Manchuela de Cuenca desde su fundación en 1959.
Durante estos años, Bealar ha envasado el mejor Azafrán de la comarca para hacerlo llegar a su cocina con la máxima garantía de calidad para poder disfrutar del aroma, color y sabor del mejor azafrán del mundo en todos los guisos.
En sus modernas instalaciones, el Azafrán es elaborado de forma artesanal siguiendo todos los procesos de monda, tostado, limpieza de restos florales, análisis de calidad y envasado con un exhaustivo control para que llegue al punto de venta en condiciones óptimas y mantenga estas condiciones durante mucho tiempo.
Con estas credenciales, no es de extrañar que sus productos hayan sido galardonados en varias ocasiones, como el Premio Gran Selección 2014 con La Rosera, sin duda alguna uno de los mejores azafranes del mundo.
Para disfrutar de sus propiedades en la mesa |
Patatas con rape y azafrán. Ingredientes: 500 grs. de rape, 1 ½ de patatas, 2 cebollas grandes, 4 tomates maduros, 2 dientes de ajo, 1 pimiento rojo, pimentón dulce, aceite, sal, azafrán.
Preparación:
En una cazuela de barro con aceite, sofreír las cebollas y los ajos pelados y picados finos. Una vez rehogado, añadir los tomates pelados y picados, y el pimiento limpio y cortado en trozos pequeños. Dejar rehogar y añadir las patatas peladas y troceadas. Añadir unas hebras de azafrán, un poco de pimentón y sal. Cubrir las patatas con agua; dejar cocer durante 25 minutos, aproximadamente. Casi al final de la cocción, incorporar el rape y rectificar de sal. Dejar cocer durante 5 minutos más y apartar la cazuela del fuego.
|
La berenjena de Almagro, una explosión de sabor en cada mordisco
Si queremos hablar de las berenjenas de Almagro, hemos de retrotraernos cocina árabe, ya que sólo así entenderemos su significado que no es otro que intentar conservar de la mejor manera posible las hortalizas, que eran estacionales, y escaseaban, para poder disfrutar de ellas todo el año. Fueron los “almohades” los que introdujeron esta práctica de elaboración y aliño en la zona del Campo de Calatrava. Y a día de hoy la variedad autóctona de berenjena, y su proceso de elaboración se han conservado inalterables a través de los siglos, dedicando sus frutos principalmente para el auto consumo. Con un marcado carácter de agricultura familiar que a día de hoy perdura.
La Berenjena protegida por la denominación específica “Berenjena de Almagro” se clasifica taxonómicamente dentro de la especie “Solanum melongena” se trata de una variedad autóctona conservada y cultivada exclusivamente en la comarca y perfectamente adaptada a las extremas condiciones climáticas de la zona.
Las características fundamentales que definen la morfología de esta variedad son un porte mediano y recto, un fuerte tallo espinoso oscuro, de color púrpura en las partes más jóvenes, que suele alcanzar una altura de unos 60 centímetros, presenta un sistema radicular fasciculado y bastante desarrollado.
Se da la particularidad que el tipo de berenjena producido en la zona del Campo de Calatrava y en particular en los pueblos que forman ésta I.G.P. es único en el mundo. Se trata de una planta silvestre que durante siglos los agricultores han conservado y sembrado de forma aislada dedicando sus frutos principalmente al autoconsumo. Hace más de 40 años, con el inicio del proceso industrial de nuestro producto, se abordo la siembra a mayor escala.
Cinco son las empresas que tienen este anagrama europeo sinónimo de calidad extraordinaria, Conservas García en Almagro, Conservas Manchegas en Bolaños de Calatraba, Frudiaz, en Almagro, Hijos de Isidoro Calzado, en Bolaños de Calatrava y Vivente Malagón, en Almagro.
Más detalles
El fruto es una baya carnosa de color verdoso, morado u oscuro que suele tener forma redondeada, piriforme o aovada, no muy grande, con una longitud de unos 7 a 10 cm. La baya se encuentra en su mayor parte cubierta por el cáliz y es de una tonalidad verde, mientras que la parte descubierta, así como las brácteas externas suelen tener un color oscuro o violáceo. La pulpa presenta una coloración blanquecina y en su interior pueden distinguirse las semillas cuando el fruto está maduro.
Es una receta exclusiva y tradicional que consta de varios pasos: se pelan y seleccionan las berenjenas jóvenes, todavía verdes y de pequeño tamaño; se cuecen durante 15 minutos, y una vez limpias se parten por la mitad; después, pueden rellenarse con pasta de pimiento y se atraviesan con palitos de hinojo; se dejan que fermenten durante 5 a 15 días, por último, se introducen en vinagre hasta que estén listas para el consumo y envasado. El aliño tiene vinagre, aceite vegetal, sal, cominos, ajos, pimentón y también el matiz aromático que proporciona la varilla de hinojo y agua. Las berenjenas que han pasado por el proceso de fermentación están listas para sus envasados, aliñadas o embuchadas, en latas o botes de vidrio, para su posterior distribución y consumo, como un sabroso primer plato o aperitivo.
La berenjena, en datos
Parte de la producción de la berenjena se dedica a exportación fuera de nuestras fronteras. El área de producción y elaboración de este producto amparada por la IGP abarca 163.101 hectáreas e influye positivamente en la economía de los municipios ciudadrealeños de Aldea del Rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Valenzuela de Calatrava y Viso del Marqués. Anualmente la producción bajo la IGP es de más de 2.500 toneladas anuales, de las que el 99% se comercializa en España. El Consejo Regulador tiene inscritas en la actualidad a cinco empresas elaboradoras de este producto. Las berenjenas de Almagro se pueden encontrar en los mercados enlatadas o en tarros de vidrio. Pueden estar presentadas aliñadas, con los frutos enteros; embuchadas con un trozo de pimiento y otras especias; en cogollos o troceadas. Las berenjenas tras el proceso de fermentación son envasadas en el mismo lugar de elaboración.
La marca de calidad es sin duda la principal ventaja a la hora de comercializar este producto cuyo principal mercado es el nacional, sobre todo la zona centro, aunque también se exporta a países como Australia, Estados Unidos, Holanda o Alemania.
Sinónimo de salud
El consumo de la berenjena es muy beneficiosa para la salud. Reduce el colesterol, aumenta la eliminación urinaria, estimula la secreción biliar, mejora el tránsito intestinal mejorando o reduciendo los problemas de estreñimiento. La berenjena es muy similar a la alcachofa.
La Berenjena de Almagro es una hortaliza muy peculiar tanto por su bouquet como por los múltiples beneficios que su consumo tiene para la salud
Los polifenoles son unos antioxidantes más potentes que la propia vitamina C. De todas las berenjenas la de Almagro es la que tiene mayor contenido de antioxidantes polifenoles.
Por otra parte la berenjena de Almagro en su versión aliñada, embuchada o troceada es muy baja en calorías, destacando su gran aporte en vitamina B2. También es importante el aporte de ácido fólico, calcio, hierro, fósforo, vitamina A y E, etc.
Hay que probarlas |
Las Berenjenas de Almagro resultan muy sabrosas acompañadas por vino espumoso, vino blanco seco o vino joven. Varios son los ejemplos de los restaurantes de la zona en los que poder disfrutar de tan rico manjar. Así, en el Restaurante Los Arenales, en el Carril de Atilano sin número se sirven con sorpresa de donfit de pato y solomillo sobre compota de piña. Pero si quieres llevártelas a casa y condimentar tú mismo tus platos utiliza “Conservas Antonio” quien te llega su gama “En tu Cocina”, una serie de productos elaborados artesanalmente que enriquecerán y darán un toque especial a tus platos.
Disfruta y saborea la nueva berenjena troceada, añádela a tus ensaladas, como guarnición o preséntala como un innovador aperitivo: tus platos nunca serán los mismos de antes.
|
Cordero de La Mancha, al servicio de las mejores cocinas
Hablamos de cordero manchego para referirnos estrictamente a carne fresca procedente de corderos exclusivamente de la raza ovina Manchega, sin distinción de sexo. Se distinguen dos categorías diferentes de Cordero Manchego: el Lechal y el Recental que pesen entre 10,1 y 15 kilogramos para la categoría recental o entre 4,5 y 7 kilogramos para la categoría lechal (un kg más si se presenta con cabeza y asadura).
Los elementos que avalan la trazabilidad que garantizan que el Cordero Manchego es originario de la zona delimitada son:
- Que la carne proceda de corderos exclusivamente de la raza "Manchega", nacidos y criados en ganaderías inscritas en los registros de la Fundación Consejo Regulador de la IGP Cordero Manchego, situadas en la zona de producción.
- Los corderos serán identificados con un crotal que contendrá el código de explotación de la ganadería de origen y el logotipo de la Fundación Consejo Regulador de la IGP Cordero Manchego.
- Los corderos permanecerán en la explotación hasta su traslado a otra explotación de la zona de producción o al sacrificio.
- El sacrificio y/o manipulación de los animales se realizará en centros de sacrificio inscritos en los registros de la Fundación Consejo Regulador de la IGP Cordero Manchego, que llevarán un registro de los corderos sacrificados, indicando su procedencia.
- El oreo, conservación y despiece de canales se realizará en industrias inscritas en la Fundación Consejo Regulador de la IGP Cordero Manchego, que llevarán un registro de las canales despiezadas, indicando su procedencia.
- Todos los operadores que deseen acoger sus productos a este pliego de condiciones, deberán disponer de los registros establecidos, que estarán a disposición de la entidad que realice la verificación.
- El producto verificado, conforme a este pliego, sale al mercado con la garantía de su origen, materializada en la etiqueta, distintivo o precinto numerados de la Fundación Consejo Regulador de la IGP Cordero Manchego.
Las canales se conservarán, para tiempos inferiores a 24 horas en cámaras entre 3 y 4 ºC y para períodos más prolongados de tiempo entre 1 y 4 ºC. El período máximo de conservación no superará los seis días.
Un vistazo a la historia
La procedencia de la Raza Manchega, según Sánchez Belda (1994), hay que buscarla entre los primitivos ovinos mediterráneos, que formaron la primera rama de la especie adaptada a países secos, de limitadas posibilidades forrajeras y fuertemente dependientes de la climatología estacional. Los ovinos durante el proceso de la domesticación y posteriores etapas expansivas, se acomodaron a las condiciones ambientales antes citadas por intermedio de dos mecanismos anatómico-funcionales: almacenamiento de grasa corporal y adaptación del aparato locomotor.
En la región la ganadería ha tenido históricamente una gran importancia, representando un 32% de la Producción Final Agraria (PFA) en 1990. Por ello, como consecuencia de sus características climáticas y agrológicas, se ha ido configurando una importante y tradicional zona ganadera de clara especialización extensiva, donde el ovino es la principal actividad. Esta fuerte especialización ovina de la región responde a sistemas tradicionales de producción basados en la raza "Manchega" (carne y leche), y en el aprovechamiento de recursos forrajeros marginales (barbechos, rastrojos, eriales, monte bajo, etc.) en áreas deprimidas o de medio agrario difícil, en las que, sin embargo han contribuido muy eficazmente al mantenimiento de las rentas agrarias y, por otra parte, a la conservación del delicado equilibrio ecológico de estas zonas.
Además, en las importantes áreas de cultivo de secano, correspondientes a las grandes llanuras de Castilla-la Mancha, donde se producen desde antiguo vid, cereales y leguminosas grano se han desarrollado un modelo de producción ovino, subsidiario de la producción agraria, con aprovechamiento de rastrojos y barbechos como fuente principal de alimentación.
Por qué es tan especial
La zona de producción o cría, abarca la comarca natural de La Mancha, enclavada en la Submeseta Sur peninsular, está constituida por términos municipales de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.
La variada alimentación a través del pastoreo en zonas áridas y las peculiaridades de la propia raza proporcionan una carne de características especiales en jugosidad, color y aroma que la relacionan con su origen. La raza manchega es una especie ovina autóctona, adaptada desde antiguo a esta región y que ha constituido una de las principales fuentes de riqueza de esta comarca. Ha sabido mantener su pureza, exenta de cruzamientos, adaptándose a lo largo del tiempo a la explotación del pastoreo en zonas áridas. Constituye el principal aprovechamiento de los recursos naturales, flora y prados, forrajes, barbechos, rastrojos y monte bajo. Desde tiempos remotos se han comercializado corderos procedentes de ovejas de raza manchega, el paso de los siglos ha supuesto que las prácticas de cría y engorde se hayan dirigido a sacar las máximas cualidades a esta carne tradicional de La Mancha.
Donde Saborearlo |
Las canales amparadas por la IGP irán marcadas con un sello en tinta que recorre la pierna, costillar y paletilla de ambos lados de la canal, con las siglas “CM” de “Cordero Manchego”, y llevarán una etiqueta numerada individualmente y con el logotipo de la Fundación Consejo Regulador de la IGP Cordero Manchego, en una de las piernas. Existen tres tipos de etiquetas para las distintas categorías de Cordero Manchego amparado, según su clasificación (apartado B). Todas ellas irán identificadas con un número individual y el logotipo de la IGP.
Los comercializadores autorizados del verdadero cordero manchego son: Manchacor, en Albacete; Albadalejo y González, en Torrevieja (Alicante); Isidoro Ortega Toledo, en Albacete; Hijos de Ricardo Ortega, también en Albacete, en el mercado de Villacerrada; y Ovillos Manchegos en la Carretera de Socuéllamos, en Tomelloso.
En el restaurante Azafrán de Villarobledo podrán degustar no el tradicional plato de cordero, sino algo más, por eso proponen “Cuello de cordero con ensalada fresca y patata cremosa”. Un fondo de crema de patata denso y cremoso, sobre el que se ha colocado un "rulo" de una de las partes más tiernas y jugosas del cordero, el cuello. Perfecto punto de cocción al horno del cordero, con sus jugos reducidos y derramados finalmente por encima destilando potencia y sabor. Como contraste, el chef creador del plato, que no es otro que Javier, concursante del programa televisivo Top Chef, culmina el plato poniendo encima un contraste de sabor no demasiado habitual en nuestra cocina, pero que me resultó original y curioso, con una delicada y crujiente "ensalada caliente" de algas y hojitas de menta que ponen un contraste tanto de textura a la tierna carne, como de sabor. Un punto de originalidad y contraste en una de las tierras donde el cordero cuenta con IGP.
|
Una miel única en el mundo
La miel es un producto alimenticio producido por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores, o de las secreciones procedentes de las partes vivas de las plantas o que se encuentran sobre ellas que las abejas liban, transforman y combinan con sustancias específicas propias, y almacenan y dejan madurar en los panales de la colmena.
La comarca natural de La Alcarria produce una miel exquisita con una sutileza y aroma extraordinarios que recuerda el origen floral del que proviene, las plantas aromáticas silvestres. La miel que lleva el símbolo de la Denominación de Origen Protegida Miel de La Alcarria tiene asegurado su origen y máxima calidad por el Consejo Regulador.
La Miel de La Alcarria es exclusivamente de néctar floral y su consistencia puede ser fluida, viscosa o cristalizada. La cristalización, que es el cambio natural del estado físico de la miel, es la garantía de su autenticidad y está estrechamente relacionada con su origen botánico que, en nuestro caso, produce una cristalización fina, de aspecto cremoso y suave al paladar.
El tratamiento calórico al que se somete a las mieles para su envasado, en la Miel de La Alcarria no supera los 45ºC, permitiendo así que conserve todas sus propiedades terapéuticas y alimenticias a disposición del consumidor.
No se permite la pasteurización ya que este proceso altera notablemente las propiedades físico-químicas y organolépticas de la miel, es decir, las citadas propiedades terapéuticas y los aromas y sabores característicos de la misma.
Así pues la Miel de La Alcarria se podrá encontrar en estado líquido o cremoso dependiendo del grado de cristalización de la misma.
Pequeñas empresas, grandes exportaciones
En el Consejo Regulador se encuentran inscritos 45 productores, que manejan 10.337 colmenas, y 18 industrias de envasado. En 2011, la producción total fue de 178.820 kg y la comercialización con Denominación de Origen Protegida de 105.718 kg. Entre las empresas destaca por su implantación mundial gracias a Internet, El Colmenar de Valderromero. Es una pequeña empresa familiar de arraigada tradición en la producción de miel. Fundada por apicultores vocacionales, mantiene desde hace más de veinte años el sello de calidad de la “Miel de la Alcarria” con Denominación de Origen.
La empresa de Jesús Donoso García fue fundada en 1987. Gracias a la constancia y calidad de su miel y productos derivados, en la actualidad es una de las más importantes de la zona, con una moderna planta de envasado de acuerdo a las últimas normativas sanitarias de la U. E. Desde 2002 cuentan con la certificación de Denominación de Origen "La Alcarria".
El Colmenar de Valderromero se encuentra en Sigüenza, histórica ciudad de Guadalajara. Sus colmenas están situadas en la Alcarria Alta, un paraje natural de clima seco y continental. Allí abundan las flores aromáticas como el romero, el tomillo y el espliego, que dan fama a su miel.
El Colmenar de Valderromero procesa el producto de las colmenas con el mismo amor artesano que en el pasado pero en modernas instalaciones. La miel es cuidada paso a paso hasta el envasado final. En su tienda de Sigüenza, igual que en su tienda online, ofrece una gran variedad de productos: miel de diferentes clases (multifloral, de romero, espliego, tomillo, bosque, eucalipto, azahar…). Y también polen, jalea real, propóleo…
Además cuenta con un amplio surtido de cosmética apícola: crema de manos con miel y cera de abeja, crema regeneradora con jalea real, protector de labios con propóleo y cera de abeja. Gracias a Internet, sus productos llegan a todo el mundo.
Recetas televisivas con la miel alcarreña |
Los hermanos Torres, Sergio y Javier son los protagonistas del programa Cocina2 que se emite en La 2 de Televisión Española. En cada programa visitan un lugar de España, cogen su producto típico y cocinan con él. Son los propios vecinos de la zona quienes deciden cuál de los dos platos de los hermanos es el más sabroso. Guadalajara y su miel han sido protagonistas de uno de los programas.
Pato a la miel de Alcarria, higos y crema de almendras de Sergio Torres
Ingredientes para el pato: 1 pato (1.5kg), 5 hojas de higuera, ½ naranja, 2 higos maduros. Especias: 1 cardamomo, 4 granos de pimienta negra, 2 granos de pimienta indonesia. 2 cucharadas de vinagre de Jerez, 2 cucharadas de miel de la Alcarria, 100 gr. Chalota, 400 cl. fondo de ave
Ingredientes para la guarnición: 200 gr de leche, Aceite de girasol, 1 cuch. sopera de miel de La Alcarria, Hojas de ensalada frescas para acompañar.
Elaboración
Bridar el pato con la ayuda de una aguja y un hilo bramante. Lo ataremos bien para que no pierda la forma una vez lo pongamos a cocinar en el horno. Salpimentar el pato y lo dorarlo por todos los lados. Retirar y lo colocarlo en una fuente u olla alta. En un bol machacar las especies y añadir el vinagre de jerez junto con dos cucharadas de miel. Disolver bien y pintar el pato con la ayuda de un pincel. Con las hojas de higuera envolver el pato, introducirlo en la olla, tapar con más hojas de higuera y poner al horno unos 20-25 minutos a 200º. Sacar el pato del horno y cortarlo sacándole las pechugas, las alas y los muslos. Apartar la carcasa que aprovecharemos para confeccionar la salsa.
Para la salsa: Doraremos bien la carcasa del pato cortada muy pequeña. Añadir chalotas y sofreír. Después incorporar el fondo de ave, la piel y el zumo de la naranja y el higo cortado pequeño. Dejar cocinar unos 10 minutos y colar. Es en este momento en el que controlaremos el espesor de la salsa. Si la queremos más espesa le añadimos una nuez de mantequilla y dejaremos reducir.
Para la guarnición: freír las almendras con el aceite de girasol para que tomen un poco de color. Seguido, en un cazo las hervirlas con la leche para que infusionen. Triturar bien para que quede una “leche de almendras tostadas”. Colar por un colador fino sin apretar la almendra así solo pasara la leche. Una vez colada la leche la montaremos a modo de “lactonesa”. Cuando esté montada y un poco espesa añadir una cucharada de miel y volver a triturar hasta que quede una crema espesa y homogénea.
|
El gran viñedo del mundo apuesta por la calidad
El cultivo del vino es desde siempre y por tradición parte de las gentes de estas tierras, de hecho en la Cultura del Vino están basadas muchas de las costumbres, fiestas y literatura del pueblo manchego. No debemos olvidar las alusiones que hacen al vino manchego los grandes literatos del Siglo de Oro. Miguel de Cervantes en su universal obra Don Quijote, hace referencias al vino como aquella que dice: “tanto alababa el vino que lo ponía por las nubes, aunque no se atrevía a dejarlo mucho en ellas porque no se aguase”.
Aunque los orígenes documentados de la viticultura en La Mancha datan los siglos XII-XIII tras la repoblación de estas tierras en plena Reconquista, no faltará quien diga que las viñas manchegas se remontan a la época romana. No obstante, el cultivo de los viñedos en La Mancha alcanza su máxima expansión a partir de 1940, debido a la implantación de numerosas cooperativas vinícolas en toda la región. La viticultura es, además, la principal actividad económica de los municipios que conforman la Denominación de Origen La Mancha.
Situada en la Meseta Central de la Península Ibérica, La Mancha engloba 182 municipios de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, que gozan de un clima continental extremado, con grandes oscilaciones térmicas y con precipitaciones variables que hacen propicio el óptimo cultivo de la vid, que como mínimo se remota a la Edad Media, aunque se cree que data de la época del Imperio Romano.
Por ello, y considerando lo ancestral de la tradición del cultivo del vino en esta tierra, el primer reconocimiento oficial que se hace al vino de La Mancha como Denominación de Origen data de 1932, apareciendo publicado en la Gaceta de Madrid (hoy Boletín Oficial del Estado) en septiembre de dicho año, lo que convierte a esta D.O. en una de las más antiguas de España.
Posteriormente, la Guerra Civil y los duros años de la posguerra hacen que este proyecto permanezca parado hasta los años 60, cuando se crea la Denominación de Origen de La Mancha, Manchuela, Méntrida y Almansa.
Más tarde, en 1973, comienza su andadura el Consejo Regulador, adquiriendo una identidad propia que culmina en 1976, con la Orden Ministerial que aprueba el primer Reglamento de la D.O. y de su Consejo Regulador La Mancha, con las innumerables hectáreas de viñedo que pueblan sus campos, es la zona vitivinícola más extensa del mundo. Es la región natural de mayor extensión de España, ocupando una superficie de 30.700 kilómetros cuadrados, lo que supone la mitad de las cuatro provincias que la conforman (Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo).
Las Normas de Producción de la Denominación de Origen “La Mancha” dan cabida a un total de 182 términos municipales: 12 en la provincia de Albacete, 58 en Ciudad Real, 66 en Cuenca y 46 en Toledo. Agrupa a cerca de 20.000 viticultores y alrededor de 280 bodegas, cifras que la convierten en uno de los principales motores económicos de la región. De las empresas que la componen, aproximadamente 200 comercializan vino embotellado, más de 120 realizan ventas fuera de nuestro país y alrededor de 130 producen vinos con crianza en barrica.
Nuestra región cuenta con una gran tradición vinícola, lo que sumado a la conjunción de sus diferentes características naturales, hace que se produzca una excelente uva para dar vida a un gran vino, con matices muy peculiares. Se puede decir que La Mancha es la zona ideal para el cultivo de la vid, obteniendo unos frutos de extraordinaria calidad, maduración y salud.
Por ello, los vinos manchegos, hoy día, se encuentran entre los más exquisitos y más prestigiosos del mundo.
Un gran vino en tierras conquenses
Cada año Castilla-La Mancha premia a sus mejores productos en todas las facetas de la gastronomía. En 2014 el mejor vino en los premios Gran Selección ha sido el tinto ‘Puente de Rus’, de la Cooperativa Nuestra Señora de Rus, de San Clemente (Cuenca), perteneciente a la Denominación de Origen La Mancha.
Esta empresa fundada en 1945 que ha ido creciendo y evolucionando a lo largo del tiempo. Cuenta en la actualidad con unas instalaciones modernas y tecnológicamente actualizadas, que se combinan para llegar a elaborar las uvas seleccionadas de nuestros viñedos, y así producir unos vinos de calidad, amparados en la Denominación de Origen La Mancha y Vinos de la Tierra de Castilla.
La Bodega Puente de Rus aúna tradición e innovación, ofreciendo un producto de calidad, sano y natural, en el que destacan todos los beneficios que el vino nos brinda.
Sus 2.750 hectáreas de viñedo se encuentran en la comarca denominada “Mancha Baja”, a una media de 722 metros sobre el nivel del mar. Los suelos de variada composición (arcillosos, arenosos, calizos…) alimentan las raíces de nuestros viñedos y les otorgan unas particularidades propias ligadas a esta región. Del mismo modo, las características del sistema orográfico y la pluviometría garantizan su plena maduración y una adecuada producción de acidez, azúcares, taninos y polifenoles, proporcionando así uvas de gran equilibrio y estructura.
El proceso natural del cultivo va acompañado en todo momento de un exhaustivo seguimiento de nuestros viñedos. Esta vigilancia permite llevar a cabo las acciones necesarias para encauzar las distintas líneas de producción, ajustando las características de las uvas desde el momento de la brotación y controlando sus ciclos vegetativos. De esta forma, aseguran la cantidad y calidad del fruto que obtienen y precisan el comportamiento de la uva durante la elaboración.
En base a estas condiciones de cultivo, se han seleccionado durante décadas las variedades de mejor adaptación a sus terrenos y características ambientales, incorporando también variedades internacionales reconocidas por la calidad de sus productos. Entre ellas destacan: Airén, Macabeo, Sauvignon Blanc, Bobal, Monastrel, Moravia, Garnacha, Cencibel, Syrah, Cabernet Sauvignon, Petit Verdot y Merlot. En la actualidad ofrecen sus frutos óptimos, equilibradamente ácidos y ricos en azúcar, generadores de vinos y mostos de primera calidad.
La Mancha exporta la mitad del vino que vende España en el extranjero
Queda mucho camino por recorrer, pero cualquiera que recuerde cuál era la situación del sector vitivinícola en Castilla La-Mancha hace diez años y compare con el momento actual, coincidirá en que se ha avanzado enormemente. La exportación de vino castellanomanchego, según la Dirección Territorial de Comercio, aumentó en 2013 un 12 % Castilla-La Mancha respecto de 2012.
La región que preside maría Dolores Cospedal, por primera vez, es la que más vino vende al exterior en España ya no sólo por volumen, como era habitual, sino en ingresos por ese concepto, con un valor de 603 millones de euros (23 % del total nacional), superando a Cataluña (573 millones), La Rioja (329 millones) y País Vasco (178 millones).
El primer puesto de Castilla-La Mancha, en cuanto al valor exportado, se alcanzó por una mejora en el precio medio y por el desplome del valor de las ventas de Cataluña respecto del año anterior en que ésta Comunidad logró exportar por 707 millones de euros.
En volumen (litros), Castilla-La Mancha encabeza la exportación de vino en España desde 1997. El pasado año se exportaron 874 millones de litros (un 8% menos que en 2012): casi la mitad de todo el vino exportado por el país y 4 veces más que Cataluña, su inmediato seguidor.
Las ventas de vino de la región se dirigen, principalmente, a Francia (153 millones de euros), Alemania (125 millones de euros) e Italia (80 millones de euros).En cuanto al número de empresas exportadoras, se calcula que en 2013 hubo en España 3.940 empresas exportadoras de vino, de las cuales 483 tienen su sede en Castilla-La Mancha, un 12,25 %.
Maridar con los caldos manchegos |
Cuando esté montada y un poco espesa añadir una cucharada de miel y volver a triturar hasta que quede una crema espesa y homogénea.
No son pocos los restaurantes de nuestra tierra que ya disfrutan de estrella Michelín. Uno de los últimos en conseguirlo es El Bohío del televisivo Pepe Rodríguez. Situado en la toledana Illescas ofrece un menú degustación por 99 euros maridado con los mejores vinos manchegos. Un éxito que se ha podido conseguir gracias al notable aumento de la calidad de nuestros vinos, algo impensable hace sólo una década.
Avalancha de snacks de un solo bocado
•Lentejas con butifarra •Crujiente de cerdo •alchicha casera •Carcamusas con sangría •Foie gras con sardina •Yogur y bacalao •Rocas de sésamo y maíz •Macarrón de parmesano •Ajoblanco de coco y fruta de la pasión
Platos degustación
•Escabeche de pollo de corral, cebollas y aceite •Pisto hecho en brasa •Sopa de pescados y mariscos especiada •Ropa vieja y el caldo de cocido •Sepia salteada con un guiso de puerros y wasabi •Rabo de cerdo con espardeñas y judías •Ventresca de atún, su pelota y el caldo de verduras •Costilla de buey con ñoquis y setas
Postres
•Escamas de azúcar, yogurt y chocolate blanco •Fruta de la pasión, praliné y sal de kikos •Queso, miel y manzana verde •Trufas, gominola de naranja y cañas fritas |