La inauguración corrió a cargo del alcalde de la ciudad
Redacción | Lunes 05 de julio de 2021
El alcalde de Guadalajara, Alberto Rojo, fue el encargado de inaugurar el tercer curso de extensión universitaria del Centro Asociado de la UNED en Guadalajara ‘Universos narrativos y palabra dicha’. El primer edil denominó “ciudad de los cuentos” a la localidad. “El maratón de los cuentos de Guadalajara es un referente para todos nosotros y pone en valor la importancia que tienen”, afirmó. “La narración es una actividad inherente a nuestra personalidad”, indicó. “La magia de contar un cuento no tiene barreras y es un gran instrumento educativo”, explicó, para después analizar las diferentes formas de expresión de los cuentos.
Marina Sanfilippo, profesora titular de Filología Italiana en la Facultad de Filología de la UNED y directora del curso propuesto por el Departamento de Filologías Extranjeras, fue la encargada de impartir la primera conferencia denominada ‘Contando la realidad: sueños, pesadillas, historia y memoria’. “La frase contar la realidad debería ir entre comillas”, afirmó ya que el presente se mezcla con recuerdos del pasado y los miedos del futuro. De todas formas, detrás de la fabulación siempre hay una verdad.
Pep Bruno, narrador oral profesional, escritor, formador y miembro de AEDA, (Asociación de profesionales de la Narración Oral en España) y coordinador del curso, habló ‘Del repertorio de narradoras y narradores orales contemporáneos’, un colectivo del que se considera miembro “porque estamos vinculados a las ciudades; porque hemos convertido la narración oral en nuestro oficio; y porque detrás de este trabajo hay un sustrato rico y sugerente”. Durante su intervención, presentó las conclusiones de un estudio que ha realizado sobre el colectivo.
António Cruz Fontinha, narrador oral, dedicó su exposición a las ‘Prioridades en la reutilización del patrimonio de tradición oral’. En 1992 encontró su vocación hablando a jóvenes en riesgo de exclusión social. Para su trabajo, ha buscado inspiración en los cuentos tradicionales portugueses. Quién, dónde y qué son los tres campos que hay que conocer para la reutilización del patrimonio de tradición oral. Habló su propia experiencia y aclaró que “yo nunca hubiese pensado que sería un narrador oral”. Comenzó como actor, pero aceptó un trabajo con niños en 1991 y uno de ellos le pidió que le contase un cuento y recordó uno de su madre. Cuando regresó a visitarles después de una semana, volvieron a pedirle lo mismo. “Esta segunda vez, al regresar, reflexioné sobre lo que había sucedido: chicos difíciles habían estado callados durante todo el cuento”. Ahora lleva ya más de 30 años, contando cuentos.
Diferentes formas de narrar
María Jesús Ruiz Fernández, doctora en Filología Española y profesora titular de la Universidad de Cádiz, habló sobre ‘Las mujeres del romancero de tradición oral: insumisión, venganza y carcajada’. Desde 1993, ha impartido en la Universidad de Cádiz la asignatura ‘Literatura Hispánica de Tradición Oral’, cuyo programa incluye el estudio del romancero y la lírica de tradición infantil.
Camiño Noia Campos, escritora y catedrática de la Universidad de Vigo, ha impartido clases sobre lengua gallega y tradición oral. El tema elegido para este curso de verano del Centro Asociado de la UNED en Guadalajara ha sido ‘De las hechiceras femeninas a la ficción narrativa gallega sobre brujas’. Reconoció que comenzó a estudiar las supuestas brujas en Galicia por encargo. “El fenómeno de las brujas es antropológico”, dijo, para añadir que también tiene un componente de género. Su ponencia comenzó con las denominadas brujas y sus raíces con la ficción narrativa.
Pablo Albo, narrador oral y escritor (50 libros infantiles), fue el último conferenciante de la tarde. Comenzó diciendo que “nos creemos un fueguecito que se cree vivo”. Albo emplea la primera persona en la narración porque son cuentos de creación propia. “La ficción es la realidad que yo vivo, si es que la realidad existe”, dijo como introducción. En su opinión, las personas estamos hechas de ficción, de recuerdos que no sucedieron como recordamos y de ficciones que incorporamos como vivencias”. “Soy lo que creo que soy”, explicó para añadir que el verbo creer está dicho en sus dos acepciones: creer y crear.
Juan Piquero Rodríguez, profesor ayudante y doctor en el área de Filología Griega de la UNED, tituló su conferencia ‘De la oralidad a la escritura: el eterno viaje de Ulises’. La disertación se centró en Ulises, rey de Ítaca, como el primer narrador oral de la historia y que él mismo se convierte en parte del texto. En la literatura occidental es el primer caso en el que, a partir de un momento dado, el que cuenta es el protagonista de su propio relato.
Magdalena Labarga, narradora oral, dramaturga y directora teatral, dedicó su exposición a ‘Contarlo todo’, y precisamente comenzó diciendo que “se puede contar todo desde un cuento hasta un cuadro”. Habló sobre sus inicios en la narración cuando era muy joven, cuando viajaba en autobús desde Madrid a Galicia y cuando hablaba con unos amigos. En principio, comenzó contando novelas por capítulos, “pero fue un fracaso deslumbrante”, dijo, y añadió que le falló la organización. Con posterioridad, añadió su cuerpo para contar.
Noticias relacionadas