El Estudio de Empleabilidad y Talento Digital 2024, realizado por la Fundación VASS y la Universidad Autónoma de Madrid, revela que solo el 22% de las mujeres en el sector tecnológico trabaja en Inteligencia Artificial (IA). Esta alarmante cifra destaca la brecha de género en un campo crucial para la transformación digital. A pesar del crecimiento exponencial de la IA, la participación femenina sigue siendo baja, con solo el 18% de las mujeres especializándose en disciplinas STEM. La falta de representación femenina limita no solo el potencial de crecimiento del sector, sino también la diversidad en el desarrollo de soluciones tecnológicas. Es urgente impulsar iniciativas que fomenten la inclusión de mujeres en tecnología y garantizar una IA más equitativa.
El Estudio de Empleabilidad y Talento Digital 2024, llevado a cabo por la Fundación VASS junto con la Fundación Universidad Autónoma de Madrid, pone de manifiesto un hecho preocupante: sin la inclusión de las mujeres, la transformación digital no alcanzará su máximo potencial.
A medida que la Inteligencia Artificial (IA) se establece como un pilar fundamental en este proceso de transformación, se hace evidente una alarmante falta de representación femenina en los sectores tecnológicos. Según el informe, solo un 22% de las mujeres están activamente involucradas en esta área, según datos del Foro Económico Mundial de la UNESCO.
El estudio resalta que, a pesar del auge de la IA y su capacidad para remodelar el entorno laboral y empresarial, la participación femenina sigue siendo insuficiente, especialmente en roles técnicos y directivos. Las estadísticas son contundentes: apenas el 18% de las mujeres se especializan en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), lo que limita significativamente su presencia en los sectores que están configurando el futuro del empleo.
Antonio Rueda, Director de la Fundación VASS, señala: “El bajo porcentaje de mujeres en estas áreas no es solo un problema de representación; también afecta a la diversidad necesaria para el desarrollo de soluciones tecnológicas efectivas”. Además, enfatiza que “la IA impactará todos los aspectos de nuestra vida, por lo que es vital integrar desde el inicio la visión y voz femenina en su desarrollo”.
La IA generativa está revolucionando el mercado laboral al automatizar tareas y crear nuevas oportunidades. Sin embargo, este avance también plantea desafíos relacionados con habilidades y competencias. El estudio indica que las empresas enfrentan dificultades para cubrir puestos vinculados a la IA debido a una notable falta de talento calificado entre las mujeres.
“Es complicado alcanzar la expansión deseada sin una mayor participación femenina”, afirma el informe. Aunque ha habido un aumento del 127,5% en el número de mujeres matriculadas en carreras informáticas desde 2015 —con mejores tasas de rendimiento que sus compañeros hombres—, aún representan solo el 21% de los egresados en estas áreas.
Aparte de esto, existe una significativa brecha de género dentro del sector TIC: únicamente el 29,8% de los empleados son mujeres, comparado con el 46,3%% en otras áreas de la economía española. Rueda comenta: “Hay una discrepancia considerable entre las competencias requeridas por el mercado y las habilidades que poseen los graduados universitarios; esta diferencia es aún más pronunciada entre las mujeres”.
A fin de abordar esta situación, es esencial implementar iniciativas que acerquen a las mujeres hacia formaciones relacionadas con la IA y otras tecnologías emergentes para que puedan aprovechar futuras oportunidades laborales.
Bajo este contexto, la Fundación VASS organiza un webinar titulado "Si la IA aprende de nosotros, ¿por qué ignora a las mujeres?", programado para el jueves 27 de febrero a las 16:00 h online. Este evento contará con Verónica Sánchez Medero, Global Capital Markets Leader en VASS y miembro de GenAIA. Se abordarán temas como la falta de representación femenina en el desarrollo tecnológico y se discutirá sobre reskilling y upskilling así como sobre cómo fomentar STEM e investigación aplicada para garantizar una IA inclusiva.
No obstante, el estudio revela que las barreras para incluir a mujeres en IA van más allá del ámbito educativo; también hay problemas estructurales. Existen sesgos de género tanto en procesos de contratación como en promociones hacia posiciones líderes dentro del sector tecnológico. Esto perpetúa una escasez de referentes femeninos y desmotiva a jóvenes interesadas en estas carreras.
"Es vital establecer políticas que garanticen igualdad de oportunidades desde la educación hasta el entorno laboral", enfatiza Rueda. "No podemos permitir que las mujeres queden excluidas del progreso tecnológico que definirá nuestro futuro laboral".
A través del mencionado estudio, la Fundación VASS exhorta a gobiernos, instituciones educativas y empresas a actuar rápidamente para cerrar esta brecha de género dentro del sector tecnológico. Algunas recomendaciones clave incluyen crear programas formativos específicos para mujeres interesadas en IA y promover modelos femeninos dentro del ámbito STEM.
"La diversidad es una fuente inagotable de innovación", concluye Antonio Rueda. "Para lograr que la IA sea verdaderamente inclusiva y represente a toda nuestra sociedad, necesitamos asegurar una mayor participación femenina tanto en su desarrollo como aplicación". El futuro digital debe ser inclusivo; solo así podrá integrarse plenamente el talento femenino.
Cifra | Descripción |
---|---|
22% | Porcentaje de mujeres que trabajan en inteligencia artificial (IA). |
18% | Porcentaje de mujeres que se especializan en disciplinas STEM. |
21% | Porcentaje de egresadas en carreras de informática que son mujeres. |
29.8% | Porcentaje de ocupados en el sector TIC que son mujeres. |
46.3% | Porcentaje de ocupados en el resto de la economía española que son mujeres. |
127.5% | Aumento del número de mujeres matriculadas en carreras de informática desde 2015. |
El estudio revela que solo un 22% de las mujeres del sector tecnológico participan activamente en la disciplina de inteligencia artificial.
La falta de participación de las mujeres limita el potencial de crecimiento y equidad en la transformación digital, afectando el desarrollo y adopción de soluciones tecnológicas.
Solo el 18% de las mujeres se especializan en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), lo que reduce su presencia en los sectores tecnológicos clave.
Las empresas están enfrentando dificultades para cubrir puestos relacionados con IA debido a la falta de talento cualificado, especialmente entre mujeres.
Se recomienda impulsar programas formativos específicos para mujeres en IA, promover modelos femeninos en carreras STEM y establecer políticas de inclusión.
El webinar titulado "Si la IA aprende de nosotros, ¿por qué ignora a las mujeres?" se celebrará el jueves 27 de febrero a las 16:00 h en formato online.