www.guadapress.es

El catedrático Javier Esparcia Pérez coordinará el proyecto “Diagnóstico Territorial de la Serranía Celtibérica”

De izquierda a derecha: Joaquín Martín Cubas, Javier Esparcia Pérez y Francisco Burillo Mozota.
Ampliar
De izquierda a derecha: Joaquín Martín Cubas, Javier Esparcia Pérez y Francisco Burillo Mozota.

El proyecto se presentará al Gobierno de España y al Comité de las Regiones de Europa dentro de los actos: “2017 Año Internacional de la Serranía Celtibérica”

miércoles 18 de enero de 2017, 20:23h
En la Comisión de Seguimiento de la Red de Universidades de la Serranía Celtibérica, que agrupa a las universidades de Alcalá de Henares, Burgos, Castilla – La Mancha, Jaume I de Castellón, La Rioja, Politécnica de València , UNED, València, Valladolid y Zaragoza, se acordó la urgencia de elaborar un estudio sobre el “Diagnóstico Territorial de la Serranía Celtibérica” y proponer su liderazgo al Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Valencia, Javier Esparcia Perez, quien aceptó en reunión conjunta con el presidente de la RUSC, Francisco Burillo Mozota, y su secretario, Joaquín Martín Cubas.

La Serranía Celtibérica es una interregión que comparte con Laponia el ser las únicas “Regiones Escasamente Pobladas” de la Unión Europea, al tener menos de 8 hab/km2 . Pero mientras la baja densidad de Laponia se debe a las causas estructurales de sus extremas condiciones climáticas, la situación a que ha llegado la Serranía Celtibérica es consecuencia de un acto continuado de “Demotanasia”, ya que al no ser reconocida como interregión, ha carecido de un plan de desarrollo.

El ancestral abandono sufrido por la Serranía Celtibérica ha dado lugar a que, con una extensión que duplica la de Bélgica, se haya convertido en el territorio más desarticulado de toda la Unión Europea. Cuenta con tan solo 3 poblaciones por encima de 20.000 habitantes, mientras que en el resto de España hay 397. Soporta una alta tasa de envejecimiento, lo que dará lugar a que en sus 625 poblaciones por debajo de 100 habitantes censados, 597 en el resto de España, desaparezca el sector agroalimentario en un plazo corto de tiempo.

Son estas circunstancias extremas las que motivaron el apoyo de las dos Comisiones del Senado sobre Despoblación y el acuerdo unánime del Congreso de los Diputados el 8 de octubre de 2015 para que se reconociera la Identidad Interregional de la Serranía Celtibérica, se impulsara la declaración de la cultura celtibérica como Patrimonio de la Humanidad, se creara el “Instituto de Investigación de Desarrollo Rural Serranía Celtibérica” con sede en el Campus de Teruel y en el Parque Arqueológico de Segeda y se otorgara la quinta Inversión Territorial Integrada de España a la Serranía Celtibérica, lo que debería suponer una aportación mínima del Gobierno de España de unos 900 millones de euros. Nada de ello se ha cumplido ante la pasividad del Gobierno de Aragón y las autonomías de Castilla Y León, Castilla La Mancha, Generalitat Valenciana y La Rioja.


“Diagnóstico Territorial de la Serranía Celtibérica”.-

La Universidad, además de su labor formativa e investigadora, tiene como obligación, la transferencia de conocimiento. En el Convenio firmado por las diez universidades que componen la RUSC se establece que “consideran de gran interés la colaboración entre ellas y se proponen realizar proyectos y actuaciones conjuntas en el campo del estudio, conocimiento, promoción y desarrollo social, económico y cultural de los territorios de la Serranía Celtibérica”. Es en este marco en el que se constituirá un equipo interdisciplinar formado por profesores de la RUSC, bajo la dirección del catedrático Javier Esparcia para elaborar un documento sobre el “Diagnóstico Territorial de la Serranía Celtibérica”. Su realización será el eje principal de las actividades del “2017 Año Internacional de la Serranía Celtibérica”.

En dicho documento se realizará un análisis demográfico sobre la población real de la Serranía Celtibérica, aquella que según establece la Unión Europea reside más de la mitad del año en los municipios. Se analizarán los sectores económicos, el Producto Interior Bruto, sus recursos territoriales, las redes externas e internas, las innovaciones del ámbito social y económico y las inversiones realizadas en los últimos 50 años. Sus conclusiones, con un plan de desarrollo sostenible y las estrategias a seguir, se presentarán a las cinco comunidades autónomas donde se sitúa la Serranía Celtibérica, al Gobierno de España y al Comité de las Regiones de Europa, con el fin de que se aplique lo legislado en la Política de Cohesión Europea.


¿Quién es Javier Esparcia Pérez?

Javier Esparcia Pérez (Albacete, 1962) es Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Valencia. Responsable de la Unidad de Desarrollo Rural en el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. En 1998 organizó un primer curso de postgrado para agentes de desarrollo local, fundamento del actual título oficial de Master en Gestión y Promoción del Desarrollo Local.

Ha realizado diferentes estancias de especialización en Canadá y Gran Bretaña como visiting scholar (University of Toronto, curso 1994-95; York University, 1996; y Chelteham College for Higher Education, 1998). Actualmente es subdirector de la Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, participando igualmente en la evaluación de artículos en revistas internacionales sobre cuestiones rurales.

Ha sido Gestor de Ciencias Sociales en el Programa Nacional de I+D+i (Dirección General de Investigación). Es presidente del campo 10 de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora -CNEAI- y de la Comisión de Acreditación del profesorado universitario E-19 de ANECA. Coordinador de área en la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) para la evaluación de revistas científicas.

Ha sido representante español en el Management Committee de la European Science Foundation (2005-2007), pasando a ser nombrado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas como representante español en el Social Sciences Standing Committee de la European Science Foundation (2007 hasta 2009). Es asesor de la Comisión Europea para la evaluación de proyectos de investigación en cuestiones de desarrollo rural y territorial, habiendo colaborado igualmente en la definición de criterios de evaluación del programa LEADER +. Es evaluador de la Comisión Europea en las áreas de políticas agrarias, desarrollo rural e iniciativas de desarrollo socioeconómico y medio ambiente en países en desarrollo, así como de los programas COFUND y Acciones Marie Curie.

Trabaja actualmente en varias temáticas dentro de la línea de investigación en desarrollo local y territorial, principalmente en zonas rurales:
1. Capital social y desarrollo territorial: redes sociales, élites de poder y liderazgos en zonas rurales. En esta línea de trabajo se utiliza el enfoque de Anàlisis de Redes Sociales. Próximamente esta línia de investigación se completarà con la temàtica de crisis y resiliencia en las comunidades locales.

2. Tejido empresarial y los sistemas socio-productivos en zonas rurales e intermedias: cultura y redes empresariales, los procesos de innovación, redes sociales y, en general, factores que contribuyen al capital social territorial y a los procesos de transformación social y econòmica.

3. Políticas y estrategias de desarrollo local y territorial en áreas rurales: procesos de transformación socioeconómica, nuevas actividades, actores en la gestión del territorio y políticas de desarrollo territorial.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios