www.guadapress.es
La hipnosis clínica, como fuente de alivio terapéutico, analizada en el último curso de verano de la UNED en Guadalajara.
Ampliar

La hipnosis clínica, como fuente de alivio terapéutico, analizada en el último curso de verano de la UNED en Guadalajara.

jueves 13 de julio de 2023, 17:36h
Último curso de las diversas formaciones veraniegas impartidas en los centros asociados de UNED, en la provincia de Guadalajara, –en concreto, dentro del EJE de Azuqueca–. El lunes 10 de julio, se marcaba el término de esta singladura académica, con un seminario dedicado a los usos clínicos de la hipnosis. Se trata de la divulgación, “Hipnosis clínica en psicoterapia: fundamentos y aplicaciones prácticas”, y trató de desgranar la forma en que las diversas formas de sugestión controlada, posibilitan los cambios en la conducta.

La primera jornada arrancó con la ponencia, “El papel de la hipnosis en el tratamiento de los Trastornos del Comportamiento Alimentario”, a cargo de Marta Isabel Díaz García, –Doctora en Psicología y Especialista en Psicología Clínica. Profesora Titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UNED y Docente del Diploma de Especialización en Hipnosis Clínica por la UNED–.

Díaz García, comenzó su intervención hablando de la hipnosis como un “proceso de atención focalizada, con el soporte de un agente externo –el hipnotizador– que ofrece sugestiones, dando lugar a un flujo imaginativo prominente, con cambios en la memoria, la percepción y la conducta, acompañado de una disociación del control ejecutivo”. Técnica que puede ser empleada, de forma terapéutica, en el tratamiento de trastornos del comportamiento alimentario.

Para concluir la tarde del lunes, tuvo lugar la charla, “Hipnosis, trauma y disociación”, por parte de Héctor González Ordi, –Especialista en Psicología Clínica. Profesor Contratado Doctor de la Universidad Complutense de Madrid y docente del diploma de Especialización en Hipnosis Clínica por la Uned–.

El trauma, “es un golpe emocional”, afirmó González Ordi. Entre las respuestas a esta situación, encontramos la “resiliencia (que se da entre un 35 o 55 por ciento de los casos)”, “la recuperación (15-35%)”, “la trayectoria demorada (5-10%)” y “la crónica (10-30%)”. Los traumas, implican “los pensamientos intrusivos, la reexperimentación, la evitación, la alteración de la alerta y la reactividad, además de la sensación persistente de amenaza”.

La jornada del martes empezó, en sesión de mañana, con la exposición, “Hipnosis en Psicoterapia, (Destruyendo falsos mitos)”, por Carlos Conde Arranz, –Profesor-Tutor Uned Guadalajara y UNED Madrid en el Jacinto Verdaguer. Psicólogo Sanitario y Forense y Experto en Hipnosis Clínica–.

El ponente realizó un repaso histórico de la hipnosis, desde los primeros experimentos a las evidencias científicas. Entre los principales mitos, encontramos que, para muchas personas, este procedimiento “no pertenece al campo de la psicología científica”, que es practicado por “charlatanes” y que sus beneficiarios “son personas crédulas y dependientes”. Las evidencias científicas dan muestras de que estos prejuicios no son ciertos.

La intervención matutina finalizó con la ponencia, “Hipnosis en el control del dolor”, a cargo de Isidro Pérez Hidalgo, –Psicólogo Clínico. Director de CHC Psicólogos. Presidente de la Sociedad Hipnológica Científica y miembro de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática–.

En líneas generales, Pérez Hidalgo afirmó que el dolor se puede dividir en tres tipos: el dolor nociceptivo, “que proviene de un daño concreto”; el dolor neuropático, en el que los “circuitos del dolor son los que están dañados”; y por último el dolor nociplástico, “no existe un daño, pero sí una sensibilización”.

Entre las principales aplicaciones de la hipnosis, en el control del dolor agudo, están “la angioplastia, la quimioterapia, la cirugía plástica, las quemaduras, el parto e intervenciones ginecológicas”. También en dolor crónico como “cefaleas, dolor oncológico, artritis, lumbalgia, fibromialgia y síndrome temporomandibular”.

La sesión de tarde tuvo como punto de partida, la exposición, “Hipnosis en el embarazo y el parto”, por Cristina López Micó, –Psicóloga General Sanitaria con Máster en Psicoterapia Humanista Integrativa. Hipnoterapeuta y miembro de la Sociedad Hipnológica Científica. Especialista en Fertilidad y Psicología Perinatal y Directora y Fundadora de Fertilidad y Familia–.

La infertilidad “es una problemática con múltiples causas”. Es necesario “un abordaje integrativo e interdisciplinar”, decía López Micó. También, se debe perseguir “la empatía con los pacientes”, en los procesos comunicativos. Por otro lado, es primordial la presencia de “más psicólogos especialistas”.

Cerró el martes con la sesión, “Psicobiología de la Hipnosis”, que contó con la intervención de los ponentes, Jorge Cuadros Fernández, –Embriólogo Clínico. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Hipnosis Clínica por el Ateneo de Madrid. Director Científico de Metafour Madrid S.L.–, y David Antón Menéndez, –Profesor Colaborador. Psicólogo Clínico en la Unidad de Intervención Psicosocial de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid. Director del Máster de Hipnosis Integradora en Psicoterapia–.

La plasticidad cerebral es “la capacidad del cerebro para modificar sus conexiones neuronales ante estímulos novedosos”. Lo que hace que el estado de hipnosis sea especial, es “que al recibir una información positiva, la mente subconsciente la acepta”. Esto “acelera el proceso de sanación”.

La principal controversia de la hipnosis es si se trata de “un estado o no”. En relación a ello, existen diferentes corrientes, “los neo-disociativos” frente a los “sociocognitivos”, y algunas teorías hablan del “cerebro dividido” y del “cerebro modular”.

El miércoles 12 de julio, tuvo lugar la última jornada de este curso dedicado a los beneficios terapéuticos de la hipnosis clínica. La mañana comenzó con la intervención, “Los estados de conciencia y su relevancia para la efectividad de las intervenciones psicoterapéuticas”, por Arun Mansukhan, –Psicólogo especialista en Psicología Clínica, Practitioner y Consultor EMDR Europeo. Director del Centro de regulación emocional Arun Mansukhani Psicólogos y Experto y Especialista Universitario en Hipnosis Clínica–.

Mansukhan planteó que nuestro cerebro se puede dividir en tres tipos de respuestas, la “instintiva”, “la emocional”, que tiene “un valor representativo” y la “racional”, que permite la “autoconciencia”. Es, en concreto, este tercer tipo de respuesta “la que condiciona nuestra felicidad”.

Puso el broche, la ponencia, “Mindfulness e hipnosis clínica: qué papel juega la flexibilidad psicológica en todo esto”, impartida por Félix Hernández Lemes, –Psicólogo Sanitario. Terapeuta especializado en Terapias de Tercera Generación y Supervisor del SPA del Centro de Guadalajara. Profesor-Tutor de Motivación y Emoción de la Facultad de Psicología de la UNED en el Centro Asociado de Guadalajara–.

El mindfulness “enseña a dejar de luchar y abrazar lo que surge”, auspiciado por la promesa de que “tenemos los recursos necesarios para afrontar las situaciones”. Al aceptar la realidad, se percibe “con mayor claridad” y se contrapone a la “impulsividad o la rigidez”. Los pensamientos han de ser abordados “desde la distancia” y “sin identificarse con su contenido”, para aumentar la “capacidad de observación”. En definitiva, lo que se busca es “hacer espacio a las emociones, sensaciones o impulsos indeseados”, con el fin de “permitir un ir y venir sin luchar contra ellas, huir o prestar una indebida atención”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)


+
0 comentarios